En mis años dedicados al ejercicio para la salud de la espalda muchas personas me han presentado sus dudas sobre la salud de su espalda, la actitud postural y la mejor forma de conseguirla. Me parece curioso que en la mayoría de los casos se me han presentado con esta misma forma: “He leído que para mantener mi espalda sana debo tener una actitud postural correcta, pero me resulta imposible mantenerla durante mucho tiempo, me cansa muchísimo y además luego empieza a dolerme” Pues bien, vamos a ver como se debe enfocar este tema: evidentemente una actitud postural correcta va a ser beneficiosa para la salud de la espalda pero… […]
Me duelen las piernas cl caminar y me dicen que es por la columna vertebral ¿es posible? ¿por qué? Los dolores de las piernas pueden ser debidos a una mala circulación sanguínea, por una obstrucción de las arterias (en fumadores, diabéticos, con colesterol alto) o por un atrapamiento, compresión de las raíces nerviosas lumbares porque el canal vertebral se ha estrechado. La historia clínica, la exploración física y pruebas complementarias como la resonancia magnética nos confirmarán el diagnóstico, y posteriormente según la afección de la columna aplicaremos tratamientos conservadores o quirúrgicos. Comparte…FacebookemailTwitterLinkedin
En primer lugar, es fundamental recordar que no debemos automedicarnos y que nuestro médico nos indicará la posología y la duración del tratamiento. Aspectos como el tipo de enfermedad, tiempo de evolución (aguda, subaguda, crónica), edad del paciente, peso corporal, entre otros, permitirán ajustar la cantidad de medicamento y duración para conseguir la adecuada curación y disminuir el riesgo de los efectos secundarios. En este sentido, la confianza, sinceridad y buena comunicación entre el médico y el paciente será indispensable para obtener los mejores resultados. Comparte…FacebookemailTwitterLinkedin
El embarazo conlleva dos problemas básicos para la espalda de una mujer: el sobrepeso y la pérdida de tono muscular. El sobrepeso origina un cambio en la estática de la columna vertebral, generando una hiperlordosis (aumento de la concavidad posterior de la columna vertebral lumbar). Este hecho aumenta el riesgo de padecer dolor de espalda. Por otra parte, durante la gestación la musculatura abdominal pierde tono y hace que los músculos paravertebrales (en la espalda, cercanos a la columna vertebral) trabajen más de lo adecuado, incrementando la sobrecarga vertebral. Además, dependiendo del tipo de parto y la recuperación posterior, las molestias pueden perdurar. Se aconseja realizar una tabla de ejercicios […]
Existe mucha controversia en la actualidad sobre los estiramientos, un dilema a resolver entre la tradición y la evidencia científica. Lo primero que hay que entender es que los estiramientos son un tipo de ejercicios que aplican unos estímulos que tienen un efecto concreto sobre al aparato músculo esquelético y que estos efectos variarán en función de la magnitud, volumen, procedimiento y el momento a la hora de aplicarlos. Sus principales virtudes son la capacidad de mejorar la amplitud articular, la elasticidad del músculo y mejorar la fuerza. Refiriéndonos al dolor de espalda, estas capacidades nos pueden ayudar a reducir la sintomatología y a mejorar nuestra autonomía siempre que se […]
Los movimientos de rotación de la columna vertebral, con carga o contra resistencia, y el mantenimiento del tronco inclinado hacia delante en flexión total, que sobrecarga especialmente el disco intervertebral, constituyen factores de riesgo para el padecimiento de dolores de espalda. En otras ocasiones, como cuando un regatista se cuelga con el trapecio, se adoptan posturas de hiperextensión que sobrecargan la articulación facetaria y también son perjudiciales para la columna vertebral. Además, el frío y la humedad facilitan la contractura muscular. Se recomienda: – Realizar un programa de ejercicios para desarrollar la musculatura de la columna vertebral. Los ejercicios que son adecuados para un individuo pueden no serlo para otro, […]
Los movimientos de rotación de la columna vertebral, con carga o contra resistencia, y el mantenimiento del tronco inclinado hacia delante en flexión total, que sobrecarga especialmente el disco intervertebral, constituyen factores de riesgo para el padecimiento de dolores de espalda. En otras ocasiones, como cuando un regatista se cuelga con el trapecio, se adoptan posturas de hiperextensión que sobrecargan la articulación facetaria y también son perjudiciales para la columna vertebral. Además, el frío y la humedad facilitan la contractura muscular. Se recomienda: – Realizar un programa de ejercicios para desarrollar la musculatura de la columna vertebral. Los ejercicios que son adecuados para un individuo pueden no serlo para otro, […]
La pantalla tiene que poder orientarse e inclinarse. Debe situarla a unos 45 cms. de distancia, frente a los ojos (no a izquierda ni derecha) y a su altura, o ligeramente por debajo. El teclado debe estar bajo, para no levantar los hombros, o debe poder apoyar los antebrazos en la mesa. La elevación del teclado sobre la mesa no debe superar los 25º. Si es posible, la iluminación debe ser natural, y en todo caso se deben evitar los reflejos en la pantalla. Las muñecas y los antebrazos deben estar rectos y alineados con el teclado, con el codo flexionado a 90º. Puede utilizar también un reposa manos de […]
Los estudios científicos han demostrado que el efecto nocivo del tabaco sobre el riesgo de padecer dolor de espalda se mantiene con independencia del nivel sociocultural, y su influencia se intenta explicar por los siguientes motivos: 1) La irrigación del disco intervertebral. Ya en condiciones normales, en un individuo sano, el núcleo pulposo no tiene irrigación y la envuelta fibrosa recibe poca sangre. En el fumador, la circulación es peor y podría empeorar todavía más la irrigación de la envuelta fibrosa, lo que podría acelerar su degeneración o facilitar su lesión. 2) La tos. El fumador suele toser más que el no fumador. La tos aumenta la presión en el […]
Comúnmente se tiene la falsa creencia de que para adelgazar hay que sudar, pero en realidad las funciones del sudor son regular la temperatura y eliminar toxinas. Cuando hacemos ejercicio o nos exponemos a ambientes calurosos nuestra temperatura corporal aumenta bien por las reacciones químicas para la producción de energía o por la exposición directa a una fuente de calor exógena. Una vez que incrementamos la temperatura a un nivel que dificulte el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo empezaremos a sudar y con ello se empapa nuestra piel, actuando como un radiador ya que el agua transmite la temperatura 25 veces más rápido que el aire, la sangre de los […]