En un estudio transversal, del profesor Rubén Nieto de la UOC, 502 españoles con dolor crónico respondieron una encuesta respecto a la situación frente al COVID19 en la que se incluyeron preguntas sobre dolor, estrategias de afrontamiento, desencadenantes y variables. Los participantes fueron principalmente mujeres (88%), de entre 30 y 59 años, con dolor crónico de larga duración (media 7 años) e intensidad y discapacidad de moderada a alta. Se puede acceder a más detalles sobre el estudio en: https://www.mdpi.com/2077-0383/9/11/3558. Un 70% informó de un empeoramiento desde el inicio del estado de alarma en la intensidad del dolor, la frecuencia de los episodios, la interferencia del dolor en las actividades […]
Este estudio https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30540719 demuestra que la enfermedad degenerativa crónica de la columna, normalmente irrelevante y que las pruebas científicas no demuestran que sea causa de dolor en la población general, también se da con frecuencia en pilotos expuestos a altas fuerzas de aceleración de vuelo, por lo que se pretende excluir a los cadetes que ya la padezcan, aunque no tengan síntomas. La Academia de la Fuerza Aérea Italiana (igual que la Real Fuerza Aérea de Noruega) incluye un estudio de resonancia magnética vertebral en los procedimientos de selección para pilotos militares. La Academia General del Aire Española todavía no. El objetivo de la investigación fue evaluar la prevalencia de los hallazgos en […]
Este estudio https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33715099/ ha demostrado que el ejercicio físico disminuye la mortalidad en pacientes infectados por COVID-19 e ingresados en hospitales. El síndrome respiratorio agudo por infección del coronavirus 2 (SARS-COV2) genera una enfermedad respiratoria severa con una mortalidad global entorno al 3%. En ausencia de tratamientos eficaces, y hasta que la vacunación eficaz y global sea una realidad, el control de los factores de riesgo resulta fundamental para mejorar el pronóstico de la enfermedad y tratar de disminuir el índice de mortalidad. En este sentido, el Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha desarrollado el estudio arriba indicado y publicado en la revista Infectious Diseases and Therapy. La investigación […]
En general, el eventual beneficio que puede aportar el corsé, con respecto a la posible reducción del ritmo de progresión de la curva, habitualmente no compensa el impacto físico y psíquico, ni las molestias que causa. No obstante, puede tener sentido planteárselo en casos específicos y durante unos períodos muy concretos; por ejemplo, en niñas que, durante el “estirón” coincidente con su pubertad y la aparición de las primeras menstruaciones, la curva escoliótica progresa muy rápidamente. Sin embargo, tanto los padres como los niños tienen que ser conscientes de que el corsé solo ha demostrado tener efecto si se lleva muchas horas al día, y es esencial hacer ejercicio intenso en las […]
Un estudio (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31498790) ha demostrado que en las resonancias magnéticas de columna vertebral es frecuente hallar «lesiones benignas» en las vértebras (como hemangiomas, lipomas o aneurismas), pero que su presencia no se asocia con la existencia de dolor de espalda. Entre los 3.259 participantes en el estudio, la resonancia magnética mostró al menos una «lesión» ósea en 1.200 (el 36,8% de los participantes), pero muchos de ellos tenían más de una lesión (de hecho, en esas 1.200 personas se observaron un total de 2.080 lesiones). Las lesiones óseas fueron más frecuentes a medida que aumentaba la edad de los participantes. Fueron ligeramente más frecuentes entre las mujeres que entre los hombres (38,9% […]
El efecto de la pandemia La pandemia de COVID-19 debida al coronavirus SARS-CoV-2 es uno de los desafíos sociales y sanitarios más importantes que han surgido en el último siglo y ha tenido consecuencias dramáticas en la población. Proporcionar datos exactos sobre el número de personas infectadas y las tasas de mortalidad es complicado, ya que la crisis sanitaria aún no está bajo control y el número de muertos aumenta a diario, como todos los lectores de sobra conocen. Aunque los datos sobre los efectos de la situación en la calidad de vida de las personas en general (no solo de las que han padecido el coronavirus), la sociedad y la economía son escasos aún, empieza […]
El Centro de Rehabilitación Prim se une a la lista de centros recomendados de la Escuela Española de la Espalda. Dirigido por Regina Tolosa y Pedro Wodnik, atienden tanto en su centro de Irún como en el de Bera de Bidaosa. Licenciados en fisioterapia por la Universidad de Bruselas y en osteopatía por la Universidad de Burdeos, llevan 23 años ejerciendo tras una formación extraordinaria entrando a quirófano para ver en directo las operaciones de sus pacientes y participando en diversos congresos de medicina deportiva así como en mesas redondas con los mejores traumatólogos y médicos rehabilitadores. Han atendido a casi todos los deportistas de élite de Guipúzcoa. El Centro de Rehabilitación Prim ha desarrollado el cojín Logurak, producto recomendado por […]
El director Médico de la Escuela Española de la Espalda, el Dr. Mario Gestoso, forma parte de la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR). SEMDOR es una nueva sociedad científica de dolor con un enfoque multidisciplinar, en la cual, médicos, farmacéuticos, psicólogos, fisioterapeutas, enfermeros y otros especialistas de la salud interesados en dolor se integran para constituir una sociedad en lucha contra el dolor. La preside Luis Miguel Torres, jefe de la Unidad de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor del Hospital Universitario Puerta del Mar y director del Departamento de Cirugía de la Universidad de Cádiz (UCA). Esta sociedad tiene un carácter nacional, si bien admite socios de cualquier […]
Es sabido que el dolor lumbar es una patología muy frecuente, que afecta en algún momento de su vida al 80% de la población. Además, existen estudios que indican que por encima de los 65 años, esa frecuencia puede elevarse al 90%. En los últimos años, las investigaciones científicas han generado un cambio conceptual sobre sus causas que ha resultado revolucionario. Hemos pasado de prescribir reposo en cama para el dolor de espalda a darnos cuenta que ese reposo debilitaba la musculatura y cronificaba el dolor, empeorando su pronóstico. Por otra parte, en el ámbito de las causas de los dolores lumbares, al margen del origen en la propia columna […]
Amplia es la bibliografía científica que avala la importancia de una musculatura paravertebral bien desarrollada en la recuperación y la prevención de las dolencias de la espalda. Cuando hablamos de desarrollo muscular la primera imagen que se nos viene a la cabeza es una persona en un gimnasio levantando pesos o trabajando con máquinas súper sofisticadas y evidentemente esas personas pueden estar desarrollando sus músculos paravertebrales. Pero, ¿es la única forma? ¿no habrá una forma más sencilla y más práctica para mejorar los músculos de la espalda? La respuesta es un SÍ rotundo. Me gusta decir que el cuerpo es ciego y que no sabe si está en un gimnasio con […]