El “latigazo cervical” consiste en la lesión producida por una sucesiva flexión y extensión brusca y excesiva del cuello. La causa más típica y común es un accidente de coche en el que se produce un impacto por detrás, especialmente si resulta inesperado, de manera que la musculatura está relajada y no frena ni limita el rango de movimiento. Se asume que esa combinación puede causar sucesivamente un esguince cervical en la fase de flexión y una sobrecarga de la articulación facetaria de la columna cervical en la fase de extensión, y es más probable si no se lleva cinturón de seguridad y cuando la musculatura es menos potente. Sin embargo, los […]
Es muy habitual que en los meses de verano con los cambios de rutina y las vacaciones muchos usuarios de gimnasios se tomen un descanso de su entrenamiento, después de haber cumplido regularmente durante todo el año. En ocasiones, al empezar de nuevo en el gimnasio aparecen molestias en la espalda, que en caso de nos ser ocasionadas por una lesión grave de columna desaparecen una vez recuperada la condición física. Normalmente este tipo de molestias se producen por el incremento repentino de la carga en entrenamiento sin haber prestado atención a que en los meses de verano, al no haber hecho deporte, nuestros músculos van perdiendo fuerza y masa […]
Una misma actividad se puede hacer adoptando posturas distintas. La higiene postural y la ergonomía enseñan a hacer todo tipo de actividades del modo más seguro para la espalda. Su finalidad es disminuir la carga que soporta la espalda y el esfuerzo que tiene que hacer su musculatura durante las actividades cotidianas y laborales. En general, los estudios disponibles demuestran que en la práctica tiene cierto efecto, aunque este efecto se circunscribe a las medidas muy evidentes en personas que, por su trabajo, tienen que mantener las posturas durante mucho tiempo (especialmente, el estar de pie quietos), adoptar frecuentemente posturas extremas, o realizar esfuerzos muy importantes y repetidos, especialmente manejando cargas mientras […]
Consiste en un deslizamiento de una vértebra sobre otra. Existen dos tipos según se deslice hacia adelante («anterolistesis») o hacia atrás («retrolistesis»), y se clasifica en cuatro grados en función del grado de desplazamiento. Cómo se produce: Lo más frecuente es que sea una complicación de una espondilolisis previa, al separarse los dos trozos separados de la lámina de la vértebra. En otros casos, la articulación facetaria en un segmento concreto (habitualmente la cuarta o quinta lumbar) que la hace tener un tamaño distinto a la de los demás segmentos, por lo que la vértebra no queda alineada con las demás. Ese distinto tamaño puede deberse a una malformación […]
Todo corte en el organismo conlleva una posterior cicatrización, que consiste en la reparación del tejido que fue cortado con tejido fibroso. La fibrosis post-quirúrgica, en sentido estricto, corresponde a la cicatrización secundaria a toda operación quirúrgica, pero el término se suele usar para referirse a aquellos casos en los que la cicatrización es excesiva, de modo que se forma más tejido fibroso del necesario. Si tras una operación de columna esa cicatriz excesiva comprime un nervio, causa grandes dolores. Cómo se produce Se acepta que los principales factores de riesgo para desarrollar fibrosis post-quirúrgica dependen de: – La cicatriz: Cuanto más sangre la herida quirúrgica y más grande […]
En la Escuela Española de la Espalda trabajamos para diseñar programas de ejercicio para la recuperación de lesiones de columna. En ellos es vital un correcto desarrollo de la musculatura del tronco para prevenir lesiones de la columna y/o dolores, si bien uno de los aspectos mas importantes para prevenir las recaídas es un conocimiento del cuerpo, del comportamiento de las lesiones y de la forma de controlar el movimiento. Tener estos conocimientos y habilidades, además de una buena condición física, nos permite gestionar las lesiones y dolores de espalda de una forma eficiente y asegurar que siempre se están facilitando conductas que nos ayudan a mejora la salud de […]
Varias posturas y movimientos frecuentes en la vela son factores de riesgo para padecer dolores de espalda. Los movimientos de rotación de la columna vertebral, con carga o contra resistencia, y el mantenimiento del tronco inclinado hacia delante en flexión total, que sobrecarga especialmente el disco intervertebral, constituyen factores de riesgo para el padecimiento de dolores de espalda. En otras ocasiones, como cuando un regatista se cuelga con el trapecio, se adoptan posturas de hiperextensión que sobrecargan la articulación facetaria y también son perjudiciales para la columna vertebral. Además, el frío y la humedad facilitan la contractura muscular. El dolor de espalda puede tener consecuencias negativas para los practicantes […]
La natación, especialmente en las modalidades de «crol» y «espalda», constituye probablemente el mejor deporte que un individuo sano y con una espalda anatómicamente normal puede hacer para su columna, puesto que tiende a muscularla simétricamente. Sin embargo, salvo que su estilo sea muy bueno, nadar «braza» suele conllevar cierta sobrecarga de su musculatura cérvico-dorsal, especialmente si mantiene constantemente la cabeza fuera del agua, forzando así a la columna a arquearse hacia atrás. Del mismo modo, nadar el estilo de «mariposa» suele aumentar el grado de curvatura de la columna lumbar -«hiperlordosis»-. Lo mismo ocurre cuando los nadadores de competición arquean excesivamente la espalda en la salida. Para evitar […]
Como dicen que un buen ejemplo vale más que mil palabras, os comentaré una visita médica que realicé a un paciente, varón de 51 años, hace 2 días y que demuestra claramente la necesidad de seguir rompiendo las creencias erróneas anticuadas sobre las dolencias de espalda. En concreto, este paciente tenía una lumbalgia crónica, desde hacía 4 años, y en la resonancia magnética aportada se veían signos de artrosis vertebral lumbar y una hernia discal L4-L5; le habían comentado que no se podía operar y que debía tomar medicamentos analgésicos y antiinflamatorios para controlar su afección. Sin embargo, lamentablemente, como ocurre en muchas ocasiones, el dolor se hacía resistente […]
Podría decirse que el verano es bueno para la espalda, ya que es una época del año en la que los factores que condicionan la aparición del dolor de espalda son más amables. Eso no significa que no se pueda padecer dolor de espalda en verano, pero sí que los factores de riesgos son más fáciles de mitigar y resulta más fácil fomentar los factores que nos ayudan a reducir ese dolor si ya lo está sufriendo durante todo el año. A continuación comentamos una serie de recomendaciones que en casos de padecer dolor crónico de espalda le puedan ayudar a mitigar sus efectos y a fomentar la salud de […]