Uno de los mecanismos mas frecuentes que hace el aparato músculo-esquelético en el caso de padecer molestias cervicales crónicas es la confirmación de una disfunción en la cintura escapular. En términos generales son fallos en la coordinación de la combinación de los músculos que usamos para mover los brazos. Al intervenir varias articulaciones en el movimiento del brazo resulta difícil corregir, entre ellas encontramos desde el movimiento de la muñeca, pasando por el codo, el propio movimiento del hombro, el movimiento de la escápula sobre nuestra dorsal alta incluso el propio movimiento del tronco. Por este motivo muchas veces intentamos entrenar con nuestros brazos la zona cervical y acabamos empeorando. Aquí […]
Muchos son los estudios científicos que relacionan el dolor lumbar con el déficit de fuerza en la musculatura del tronco lumbar. Por este motivo resulta importante mantener un buen tono muscular en esta zona para recuperar y prevenir los dolores de espalda. Los ejercicios abdominales en sus diferentes variantes ejercen mucha tracción sobre la estructura de la columna y si se aplican cargas por encima de las posibilidades de uno mismo es muy posible que empeoremos la situación. Por este motivo compartimos este vídeo con unos ejercicios que aplicados de forma correcta te permitirán minimizar la presión que recibe la columna y podrás mantener un buen tono muscular sin comprometer […]
Lo llevan a cabo investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya, de la UNIR y del Instituto de Investigación Sant Joan de Déu, con el objetivo de estudiar cómo el estrés, el miedo o el sedentarismo pueden influir en el dolor crónico. Rubén Nieto y Beatriz Sora, Investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya, la psicóloga clínica Rebeca Pardo, investigadora y profesora de la UNIR, así como Juan Vicente Luciano Devis y Albert Feliu Soler, investigadores del Instituto de Investigación Sant Joan de Déu, han lanzado un estudio para conocer la experiencia de las personas con dolor en la situación actual. En concreto, quieren recopilar datos sobre cómo afecta el confinamiento al dolor, ya que […]
En la Escuela Española de la Espalda hemos empezado recientemente una colaboración con WeDoctor, abriendo de esta forma una consulta virtual en la que actualmente está disponible nuestro director, el Dr Mario Gestoso. Asimismo, We Doctor ha iniciado una colaboración con DIGIMEVO, una de las mayores Plataformas de Contenido Interactivo en los campos de la Medicina y Psicología.DIGIMEVO cuenta actualmente con más de 400 vídeos de las principales fuentes de información como OMS, CDC, ECDC, Ministerio de Sanidad, Hospitales de Referencia , etc. Además todos los contenidos han sido validados por instituciones de referencia y expertos médicos. Gracias a la funcionalidad de búsqueda inteligente el sistema lleva al usuario al […]
La Escuela Española de la Espalda abre su consulta virtual. Desde ya aquellas personas que sufren dolor de espalda, lumbalgia y otras dolencias relacionadas con la espalda pueden pasar consulta con el director Médico de la EEDE, el Dr. Mario Gestoso, de forma telemática, en la plataforma We DOCTOR. Además, durante estos días en los que nos vemos obligados a permanecer aislados en casa ante la crisis causada por el Covid-19 tanto la consulta de texto como la vídeoconsulta son gratuitas. El Dr Mario Gestoso explica que “el objetivo es poder estar más cerca que nunca de las personas que nos necesitan. Y hemos elegido la plataforma We DOCTOR porque […]
La práctica de la natación en la recuperación de las lesiones lumbares es bien conocida y recomendada con frecuencia por los profesionales de la salud, ya que con el hecho de estar en el agua se reduce la presión sobre los discos intervertebrales, situación muy favorable para este tipo de lesiones. Entonces, ¿por qué motivo en muchos casos personas que acuden a clases de natación e incluso en ocasiones de natación terapéutica acaban empeorando su situación al intentar tomar esa vía para recuperar la salud fe su espalda? En este post intentaremos desvelar las claves para una práctica segura de la natación en caso de padecer lesiones lumbares. Primero de todo, […]
Es ésta una expresión que muchos médicos hemos oído decir a nuestros pacientes al tratar de describir el momento en que se desencadenó el dolor de espalda. Dichos pacientes nos comentaban cómo al inclinarse (sin flexionar las rodillas) para recoger algo del suelo se quedaron doblados sin poder volver a enderezarse. Por ello, es aconsejable que sigamos unas normas básicas de higiene postural al cargar peso o al realizar las tareas domésticas, y de esta forma evitar que nos ocurra lo mismo que afirma el titular de esta columna. No obstante, recordemos que nuestra espalda aguanta mucho, y salvo casos muy concretos debemos tener una actitud activa ante el dolor, […]
Esta es una pregunta muy habitual entre las personas que tienen dolor de espalda. Antes se pensaba que lo mejor para el dolor de espalda era evitar la actividad física y reposar. Por lo que muchas veces incluso se indicaba al paciente que cesara toda su actividad y reposara en cama. Sin embargo, actualmente hemos aprendido que el reposo excesivo -más de 24-72 horas- debilita la musculatura y puede cronificar el dolor. Por tanto, lo más recomendable es el reposo relativo, que consiste en mantenerse lo más activo posible, evitando los movimientos y posturas dolorosas. En este sentido, las buenas posturas, la ergonomía y sobre todo el ejercicio físico adecuado […]
El “latigazo cervical” consiste en la lesión producida por una sucesiva flexión y extensión brusca y excesiva del cuello. La causa más típica y común es un accidente de coche en el que se produce un impacto por detrás, especialmente si resulta inesperado, de manera que la musculatura está relajada y no frena ni limita el rango de movimiento. Se asume que esa combinación puede causar sucesivamente un esguince cervical en la fase de flexión y una sobrecarga de la articulación facetaria de la columna cervical en la fase de extensión, y es más probable si no se lleva cinturón de seguridad y cuando la musculatura es menos potente. Sin embargo, los […]
Consiste en un deslizamiento de una vértebra sobre otra. Existen dos tipos según se deslice hacia adelante («anterolistesis») o hacia atrás («retrolistesis»), y se clasifica en cuatro grados en función del grado de desplazamiento. Cómo se produce: Lo más frecuente es que sea una complicación de una espondilolisis previa, al separarse los dos trozos separados de la lámina de la vértebra. En otros casos, la articulación facetaria en un segmento concreto (habitualmente la cuarta o quinta lumbar) que la hace tener un tamaño distinto a la de los demás segmentos, por lo que la vértebra no queda alineada con las demás. Ese distinto tamaño puede deberse a una malformación […]