Dolor de cuello tras un accidente de tráfico

El “latigazo cervical” consiste en la lesión producida por una sucesiva flexión y extensión brusca y excesiva del cuello. La causa más típica y común es un accidente de coche en el que se produce un impacto por detrás, especialmente si resulta inesperado, de manera que la musculatura está relajada y no frena ni limita el rango de movimiento.
Se asume que esa combinación puede causar sucesivamente un esguince cervical en la fase de flexión y una sobrecarga de la articulación facetaria de la columna cervical en la fase de extensión, y es más probable si no se lleva cinturón de seguridad y cuando la musculatura es menos potente.

Sin embargo, los estudios científicos  han demostrado que en la aparición (y, sobre todo, persistencia) del dolor atribuido a “esguince cervical” participan más factores: alteraciones en el mecanismo neurológico mediante el que el Sistema Nervioso Central procesa los estímulos dolorosos, respuestas de estrés, y factores psicológicos, culturales y sociales, incluyendo los mecanismos de seguro, litigación y compensación de los accidentes de coche.

La mayoría de los casos de “latigazo cervical” evoluciona bien; el dolor puede tardar unas semanas en desaparecer, pero tiende a hacerlo. Según los resultados de los estudios científicos realizados, el riesgo de que se convierta en crónico es mucho mayor en aquellos casos en los que convergen, además del accidente, ciertos factores adicionales físicos, psicológicos, sociales y culturales (como una musculatura débil y poco coordinada, ansiedad, o situaciones laborales que tiendan a prolongar la duración de la baja). En esos casos, el dolor puede convertirse en crónico y resultar difícil de tratar.

Ese buen pronóstico espontáneo aconseja reservar los tratamientos más complejos para los casos excepcionales en los que el dolor persiste sin mejorar durante mucho tiempo. Aplicar tratamientos innecesariamente complejos, o en fases demasiado tempranas, ha demostrado retrasar la recuperación del paciente y tener un efecto iatrogénico innecesario sobre la recuperación de la actividad diaria.

Mario Gestoso
Director Médico de la EEDE